viernes, marzo 31, 2006

Niños índigo y adultos ladri

No es frecuente que el atardecer de un día laborable me encuentre en mi casa ni que un resfrío me desanime (me suelen desanimar otras cosas) respecto de subirme al techo a masillar el vidrio suelto de un ventiluz que, espero, no caiga sobre mi cabeza. Descartado el trabajo manual y sin nada mejor que hacer, opté por el zapping vespertino a través de los canales de televisión abierta. Así fue que me detuve en el programa que Canal 9 pone en pantalla de seis a siete y que, sin alarde alguno de creatividad, titula D6a7. Los conductores, Verónica Varano y Guillermo Mazzuca, estaban entrevistando a Patricia Marín, una experta en la compleja temática de los niños índigo.
Algún desinformado podrá creer que un niño índigo sufre de cianosis pero, claro, de la ignorancia nadie está a salvo, por lo que pasaré a explicar todo lo que hoy aprendí acerca de qué cosa es eso.
En primer lugar, la propia Marín ha sido una niña índigo (¿índigo o índiga?, ¿cómo se dirá?) y el modo en que lo supo resulta revelador: empezó a trabajar en diversas empresas (es decir que ya era mayorcita) y se dio cuenta que no lo hacía bien, no se integraba al trabajo, es decir, era una pésima laburante y entonces supo que era una índigo. Ahora pienso que todos conocemos cientos de índigo e, ignorantes e insensibles, los denominamos vagos o inútiles. Cuando Marín supo que era índigo tomó la decisión de dejar de trabajar: todo índigo tiene una misión de vida que, por supuesto, no es el laburo.
¿Qué es un niño índigo? Es parte de una nueva generación de paz, amor y espiritualidad, es un ser iluminado que rompe los sistemas (sic) y en el que prima la energía del corazón. Para confirmarlo, claro, hay que fotografiar su aura pero Marín los identifica porque, a veces, hablan como adultos. Imagino que serán esos niños que dicen "por favor, ¿me das más puré?" en lugar de "aggñññhhhh, ¡nene quere papa!".
El niño índigo se aburre y se rebela, por ejemplo, no quiere aprender de memoria dónde nace y desemboca el río Paraná. Marín señala que es preferible subirlo a un barquito (sic) e irle mostrando lo que hay en ambas orillas. No se comprende bien si es o no una metáfora, al punto que la Varano le señala con una respetuosa media sonrisa que no siempre resulta posible organizar tamaña travesía fluvial.
Algunos niños índigo son sanadores, pero ojo, algunos. Algunos son índigo telepáticos que pueden prender y apagar la luz sin tocar el botoncito (sic) lo cual los haría, creo yo, más bien telekinéticos. Y hablando de kinesis, algunos son hiperkinéticos: es que al índigo casi cualquier bondi lo deja bien.
Algunos índigo ven duendes, ven hadas y ven gente muerta, por ejemplo un abuelo fallecido hace tiempo que los ayuda en su tarea cotidiana. De hecho yo he conocido a un niño, supongo que índigo, que veía a Bruce Willis muerto, cosa curiosa si la hay porque Willis aún vive.
En tren de listar patologías, disfunciones y/o simples atributos que observan o no, el índigo puede exhibir déficit de atención, potencial creativo y cualquier otra cosa. Quiere todo el amor para sí mismo, su ideal sería el ser hijo único de madre sola y debe ser tratado energéticamente.
A ver: no "enérgicamente", porque ya veo que más de un no-índigo comprenderá que hay que amenazarlos con romperles la crisma si no terminan los deberes; no, señores, "energéticamente" que no sé qué es pero no es eso.
Todo esto con los conductores repreguntando circunspectos como si estuvieran ante el propio Sigmund Freud dictando su primera conferencia sobre psicoanálisis. La escena mágica se fractura por un instante cuando Mazzuca interrumpe a Marín para pasar un aviso de una crema Sinamida que no viene para nada al caso. No hay vuelta que darle: este Mazzuca no es en absoluto índigo.
Por último, bien tratado (y para eso habrá que pagar honorarios a Marín que desde que no trabaja vive de esto) el índigo evoluciona hacia el amor, hacia niño y/o adulto cristal. Entiendo que hacia el amor que reclama en exclusivo para sí o quizás no, quizás el ser cristal comparte el amor con los duendes y las hadas, qué sé yo.
Terminó el programa y cambié de canal, ya mucho más tranquilo porque ahora sé que, cual chapulines colorados (al fin de cuentas son sólo matices de color), los índigo podrán salvarnos cuando se largue a llover.

sábado, marzo 25, 2006

Honor y gratitud al gran Zar Miento

Hace años leí los libros del maestro uruguayo José María Firpo Qué porquería es el glóbulo y La mosca es un incesto. En ellos recopila frases de sus alumnos de las décadas del 50 y 60 y de sus padres.
Además de todo un bagaje de "sabiduría" infantil por momentos cuasisurrealista que me hizo llorar de risa hay una segunda lectura de la situación económica y sociocultural de esos alumnos y sus familias que nada tiene de gracioso.
Hace unos años me topé con un grupo de alumnos que en poco tiempo me brindó una antología de frases dignas de ser publicadas. Seleccioné unas cuantas representativas, respetando la ortografía y sintaxis original, ya que son demasiadas.
Un nivel tan homogéneo de supina bestialidad, de honesta ignorancia, jamás había tenido el privilegio de enfrentar. La diferencia es que estos niños pertenecían al último nivel de EGB, 7mo y 8vo grado, de una de las escuelas privadas más caras de La Plata. ¿Cómo habrán llegado así hasta ese nivel? ¿Tendrá algo que ver que la tradición dicta que se cambie de colegio a aquellos que repiten en esas escuelas? ¿Que cuando un alumno tiene problemas los padres lo hablen con la directora-propietaria y no con el docente? ¿Que esa directora-propietaria diga “a fulanito dejalo que le tomo yo” y de repente la pequeña bestezuela se saque un 8? ¿O será como me dijo la madre de uno alguna vez "yo no mando a mi hijo acá para que lo aplacen"?:

"La conjugacion regular de los vervos es la que hacemos todos los dias" (Augusto, 7mo)
“La comunicación es asi: me dicen una cosa y yo escucho y después si yo te quiero contestar se hase un sistema” (Javier, 7mo)
"Yo contesté bien, seño, lo que pasa es que mi Quijote es más nuevo que el tuyo" (Luis, 7mo)
"Lo que yo quiero saber es si en otros planetas hay vida, no plantas y esas cosas, sino vida de verdad, como nosotros" (María, 7mo)
"La migrasion golondrina es la que hacen esas aves cuando los trabajadores se vuelven a sus paises" (Sonia, 7mo)
"La migración golondrina nos conbiene porque la gente viene pero después se va" (Augusto, 7mo).
"...termino con la caida de Costantino Pla" (Karina, 7mo)
"Colon vino varias veses pero se murio sin que nadie le avise que era america" (Pablo, 7mo)
“Un virreinato es cuando todavía no hay paises, aca teniamos pero después vino argentina, brasil, fransia y los demas” (Luis, 7mo)
“Un dictador es como un rey pero que no nació” (Rocío, 7mo)
"Yo lo que no entiendo es que el planeta esta aca en el medio del espacio y no nos tenemos que agarrar de nada" (Luis, 7mo)
"La aurora boreal le pasa a los esquimales" (Ezequiel, 7mo).
"¿Cómo que el universo se mueve? ¿Nos estamos moviendo?" (María, 7mo)
"¿Por qué está primero Mercurio y después venimos nosotros?" (Juan Pablo, 7mo)
"¿Qué? ¿Marte se corrió un poquito y se congeló?" (Luis, 7mo)
"Si hubiera otros planetas con gente, los veríamos" (Ezequiel, 7mo)
"El aire no se vuela porque está la atmósfera que lo sostiene" (Octavio, 7mo)
“En un elipse el sol se pone adelante y en la luna no podemos ver la tierra” (Sonia, 7mo)
"El problema de Chile era que se peleaba con Bolivia la salida al Mediterráneo" (María, 8vo)
"Cuando llege el efecto inbernadero si todavia estamos aca se va a destruir el planeta" (Maxi, 8vo)
"Para mi que el analisis sintactico no me serviria para de nada" (Gonzalo, 8vo)
"Los yanquis ganaron la guerra de la susesion contra los del sur, que estamos nosotros" (María, 8mo)
"En la 2da Guerra Mundial también se pelearon los alemanes, es un pais que le gusta mucho hacer guerras" (Ana, 8vo)
“En la 2da Guerra los alemanes mataban judíos y los demás países se metieron a ayudarlos” (Matías, 8vo)
“¿Quién era Perjabor?” (Nicolás, 8vo)
"La guerra de los cien años duro cien años, eso todos lo saben" (Gonzalo, 8vo)
"Y esta no te la puedo contestar porque cuando estudie me equivoque de revolusion" (Nicolás, 8vo)
"El efecto invernadero es el que hase que el planeta este todo contaminado, sobre todo el aire, pero tambien se contamina el agua y las casas" (María, 8vo)
“Ah, no sé por qué los fenicios eran importantes para Lengua: me acuerdo para Historia” (Sofía, 8vo)
“Me llevé Geografía porque no sé donde está nada en el mapa” (Aníbal, 8vo)
“Las torres las tiró Bin Laden porque esa gente está loca” (Ana, 8vo)
[Sobre la Revolución Industrial] “¿Y todo eso inventaron para hacer una revolución?” (Rodrigo, 8vo)
[Sobre la Revolución Francesa] “Y a todos los reyes los fusilaron” (Matías, 8vo)
[Sobre la Noche de los Lápices] "Sí, sabía que mataron chicos de mi edad, pero no sé qué era eso de un boleto que buscaban" (María, 8vo)
“El ciclo de la ignorancia es así: ellos se 'educan' pagando y de repente se larga a llover” (Grismar, 1ro)

viernes, marzo 24, 2006

24 de marzo

Comunicado Nº 1
"Se comunica a la población que, a partir de la fecha, el país se encuentra bajo el control operacional de la Junta de Comandantes Generales de las FF.AA. Se recomienda a todos los habitantes el estricto acatamiento a las disposiciones y directivas que emanen de autoridad militar, de seguridad o policial, así como extremar el cuidado en evitar acciones y actitudes individuales o de grupo que puedan exigir la intervención drástica del personal en operaciones."

Texto del Acta para el Proceso de Reorganización Nacional
(La siguiente es una trascripción del diario La Opinión del 25 de Marzo de 1976).
"La Junta Militar fija como propósito y objetivos básicos del Proceso de Reorganización Nacional en desarrollo, los que se enuncian a continuación:
"1.- Propósito. Restituir los valores esenciales que sirven de fundamento a la conducción integral del Estado, enfatizando el sentido de moralidad, idoneidad y eficiencias, imprescindible para reconstruir el contenido y la imagen de la Nación, erradicar la subversión y promover el desarrollo económico de la vida nacional basado en el equilibrio y participación responsable de los distintos sectores a fin de asegurar la posterior instauración de una democracia, republicana, representativa y federal, adecuada a la realidad y exigencias de solución y progreso del Pueblo Argentino.
"2. Objetivos básicos.
"2.1. - Concreción de una soberanía política basada en el accionar de instituciones constitucionales revitalizadas, que ubiquen permanentemente el interés nacional por encima de cualquier sectarismo, tendencia o personalismo.
"2.2. - Vigencia de los valores de la moral cristiana, de la tradición nacional y de la dignidad de ser argentino.
"2.3. - Vigencia de la seguridad nacional, erradicando la subversión y las causas que favorecen su existencia.
"2.4. - Vigencia plena del orden jurídico y social.
"2.7. - Relación armónica entre el Estado, el capital y el trabajo, con fortalecido desenvolvimiento de las estructuras empresariales y sindicales, ajustadas a sus fines específicos.
"2.8. - Conformación de un sistema educativo acorde con las necesidades del país, que sirva efectivamente a los objetivos de la Nación y consolide los valores y aspiraciones culturales del ser argentino.
"2.9. - Ubicación internacional en el mundo occidental y cristiano, manteniendo la capacidad de autodeterminación, y asegurando el fortalecimiento de la presencia argentina en el concierto de las naciones."

miércoles, marzo 22, 2006

Tu nombre me sabe a figura

Es sabido que muchísimos apellidos derivan de profesiones ejercidas por los ancestros de los ahora así apellidados: los Taylor y los Sastre, los Ferrero y los Herrero, los Pasteur y los Pastor, los Schiffer y los Marino. Sagas familiares por décadas o siglos fijadas a una labor específica que devino nombre identificatorio del clan. Patronimias, toponimias y en general metonimias que apodan conforme al sentido instalado.
Ejemplos de elecciones personales, bautismos, rebautismos y literales nombres de pila hay cientos: baste el de un pescador Simón a quien uno renombró Pedro sólo porque sobre él pretendía construir algo y después parece que el tipo se vengó y repitió tres veces que al tal renombrador ni lo conocía.
En mi barrio de infancia, adolescencia y primera juventud también hubo unos Lavandina que vivían junto a una fábrica de artículos de limpieza, un Jorge Tevé que había tenido una moto de ese modelo, y unos metafóricos Ricardo Marrone que exhibía cierto parecido fisonómico con Pepitito y Jorge Poletti que bajo los palos imitaba a Alberto, el arquero del Estudiantes campeón intercontinental.
Hay también innumerables guiños humorísticos en discursos ficcionales, por ejemplo, en militares de historieta en retiro efectivo tales como el Capitán Metralla, el General Bazooka y el Coronel Cañones o en personajes televisivos como el altísimo Profesor Jirafales y el panzón Señor Barriga. Nicknames, apodos, alias, sobrenombres, seudónimos y nombres de guerra también hay miles optados a partir del sentido producido.
En este verdadero festín de figuras lo que no deja de sorprenderme es el vector aparentemente inverso, es decir, no del significado (la condición, la profesión) hacia el significante (el nombre o el apellido) sino del significante hacia el significado y su muy extensa aplicación. Alguna vez planeé hacer una prolija compilación pero mi inconstancia la abandonó y sólo quedaron retazos de mi frágil memoria:
- El caso canónico del Jefe de la Unidad Violencia Familiar de un Hospital de Niños, Norberto Garrote.
- El actual Secretario de Agricultura y Ganadería de la Nación, Miguel Campos.
- Un camarógrafo de cine y televisión argentina, Néstor Montalenti.
- Un titular de cátedra de otorrinolaringología, Fernando Spikerman.
- El propietario de un comercio de venta de semillas, Arturo Carozo.
- El actual arquero de Gimnasia y Esgrima de Jujuy, Luciano Palos.
- Dos profesionales dedicadas al tratamiento de trastornos de la alimentación, las licenciadas Caldo y Papa (se trata de un aviso publicitario serio en una revista seria y si constituye un chiste no hay ningún guiño que lo sugiera).
Hace unos cuántos años tuve oportunidad de participar del Censo Económico Nacional y de leer miles de nombres de propietarios de industrias y comercios. Junto a un coiffeur apellidado Cabello y un carnicero de apellido Baca, descubrí dos casos alucinantes debido a la articulación coherente de nombre y apellido:
- Una papelería comercial propiedad de Armando Block.
- Un salón de belleza cuya titular era Olimpia Cejas.
Y no quiero entrar en otras interpretaciones igualmente válidas: algún trepador apellidado Escalera que se queja de cierto mandato familiar, algún osado Valenti que se jacta de poder enfrentar lo peor con la mayor de las gallardías e incluso algún letrado Burlando especializado en hacer zafar a sus representados mediante finas argucias legales.
Parece tratarse, de algún modo, de la operación que sugiriera Humpty Dumpty o, si se prefiere, Lewis Carroll en boca de Humpty Dumpty:
"-¿Debe significar algo un nombre?- preguntó dubitativamente Alicia.
"-Por supuesto que sí -dijo Humpty Dumpty con una risita. Mi nombre significa la figura que tengo... una bien gallarda figura, por otra parte. Con un nombre como el tuyo, casi deberías tener alguna forma." (A través del espejo y lo que Alicia encontró allí).
Quizás para algunos se trate de encontrar la figura o la forma o bien de inventarla antes de que se largue a llover.

viernes, marzo 17, 2006

Lo que nos ocupa es la conciencia

Hace pocos días hablamos de dignidad ante la recuperación del Nieto Nº 82 por parte de las Abuelas. Lamentable y recurrentemente hoy a su nombre se vincula la indignidad.
Ángela Barili de Tasca se reencontró con su nieto Sebastián, nacido en cautiverio y cuya madre fue asesinada por los mismos que le negaron su identidad. Pocos días después comenzaron las amenazas, primero a Tasca, luego una violenta agresión física a Sonia Torres en Córdoba, y ya no cesaron de un modo cuanti y cualitativamente como nunca antes en la historia de las Abuelas, ni siquiera en pleno Proceso.
La basura firma como "Comando 24 de marzo", casualmente cuando en el Congreso se decidía si ese día sería o no feriado. Su última amenaza que obedecería a un "postulado institucional" dice que "esta agrupación está en la mira por ser subversivas, impías, guerrilleras, terroristas, manos manchadas de sangre, el trueno de dios caerá sobre sus cabezas. Ojo con lo que van a hacer, están en capilla. Viva la Patria. Viva la Patria. VIVA LA PATRIA". Durante y después de la conferencia de prensa que brindaron las Abuelas para informar de las mismas se siguieron recibiendo amenazas.
Tanto los comunicados como el ataque a la casa de Torres indican que no se trata de un trasnochado patético extrañando sus épocas de gloria, hay detrás una organización, una clara logística.
El lenguaje utilizado en todas las intimidaciones parece una parodia del usado por los fachos en la década de los 70, lo que, paradójicamente, las hace verosímiles.
No puedo evitar hacerme algunas preguntas. ¿Dónde están hoy esos hijos de blumberg que no claman por justicia?. ¿Por qué tan poca difusión de los medios ante un hecho reiterado que ya lleva más de dos semanas?. ¿Por qué nadie organizó espontáneamente una manifestación espontánea en apoyo de Abuelas y Nietos?. Según leí por ahí se trataría de un hecho grave, pero no grave. ¿Qué debería pasar para considerarse con la necesaria gravedad como para ser tapa de diarios y objeto de alguna prioridad estatal y social? ¿El copamiento de la casa de una de las Abuelas con superexposición de armas y al mejor estilo allanamiento del Proceso no lo es? ¿Simular el fusilamiento de esta Abuela gatillando dos veces en su cabeza, frente a su familia, y luego golpearla salvajemente no lo es? ¿Recibir amenazas diarias cada vez más violentas no lo es?. ¿Hay que esperar que una de ellas sea asesinada? Si eso llegase a pasar sin duda todos saldrían a gritar y rasgarse las vestiduras, pero por ahora, sólo las golpearon un poco.
“No están dadas las condiciones político-institucionales como para que pueda ser considerado como algo más que el accionar de grupos aislados” dicen desde el Estado. Ésto podría traducirse como que no hay peligro de un nuevo Golpe, entonces no es tan importante. La lectura política se reduce al mero análisis del posible origen y objetivo del Comando 24 de marzo y su poder, dejando de lado que la poca trascendencia que se le da a un rebrote brutal de la peor metodología fascista es el mejor caldo de cultivo para su posicionamiento.
En un mundo donde el brote del fascismo es cada día más amplio, donde mientras miles son asesinados otros miles se preocupan por saber quién jugará el Mundial, donde mientras se nos informa sin mucha trascendencia que podrán controlar hasta nuestros mails la preocupación es quién será protagonista de una nueva telenovela, resulta coherente el silencio de radio ante simples amenazas.
Este post es nada, sólo denuncia, asco y bronca, sólo no permitirme ponerme bronceador cuando estoy viendo caer la lluvia.

martes, marzo 14, 2006

¿Malas palabras y buenas ediciones?

Soy de una época en que existían las malas palabras y la señal más evidente era su censura. Las malas palabras estaban en la calle, en los bares, en las canchas, en la incultura o picardía del malhablado. Se filtraban con un guiño cómplice en los recreos escolares pero jamás ingresaban al sacro imperio del aula. Todos teníamos un padre, un tío, un vecino que puteaba pero era el exabrupto personal de un hombre adulto y no una parte del léxico socialmente aceptado.
Eran tiempos un poco psicóticos, al menos en mi psicótica escuela donde alguna maestra trasnochada pedía que entre alumnos no nos tratáramos de "vos" sino de "tú" y era en un colegio de un suburbio bonaerense, no madrileño ni mexicano. Eran tiempos en que el dictador Juan Carlos Onganía obligaba a modificar históricas letras de tango para diluir cierto lunfardo en el deber ser del idioma oficial. Se trataba de respetar los rigores de los manuales de lengua pero, sobre todo, las boludeces del anacrónico libro de lectura y del retrógrado melindre social.
Pero había otro espacio en el cual las malas palabras estaban excluidas y, si alguna de ellas irrumpía lo hacía con el estruendo y la desmesura de un volcán: los medios de comunicación. De ahí que todavía se recuerde una hoy anodina declaración del futbolista Orestes Corbatta de hace medio siglo: "Nos cagaron a patadas". Eran tiempos en que las transmisiones de fútbol por TV cerraban sus micrófonos cuando las hinchadas comentaban los supuestos pecados de la madre del árbitro y la prensa gráfica, cuando la puteada resultaba insoslayable, reemplazaba letras por series de puntos.
Los tiempos han cambiado y las otrora malas palabras se han instalado de pleno derecho en nuevos terrenos. Hoy, si la hinchada putea, el micrófono no se cierra sino que se potencia el volumen de salida y ya hace muchos años que el actual gobernador bonaerense nos explicó por TV que, para permanecer en un cargo político, hay que hacerse el boludo.
Incluso cierta prensa gráfica como el diario deportivo Olé resigna la reticencia de los puntos suspensivos y titula "A Gallardo lo putean y le hizo un bien a River".
Pero, atención: en las pantallas, una cosa es lo que se dice y otra la que se escribe. Es decir que, como se sabe, la psicosis no tiene cura.
Un noticiero de TV en el cual un tipo víctima de alguna injusticia o simplemente exaltado grita: "Que se vayan a la reputa que los parió". Como en el fragor de la cobertura la toma de sonido no es buena, el videograph reproduce al pie de la pantalla: "Que se vayan a la rep... que los parió".
En un film de ficción, un joven residente del Bronx increpa a otro: "¡Fuck you, fucking mother fucker!" (léase ritmado por cada "fuck" cual marcación de batería). El subtitulado reproduce: "Fastídiate, maldito bastardo". Se ha destruido toda musicalidad pero, además, ¿qué mierda significa eso?
Se ha dicho que la escritura es inscripción, aquello que pervive en una materialidad, y acaso esto funcione como restricción social en términos de aquello de "te lo digo pero no lo pongo por escrito". Ahora bien, en un programa de TV, en un film subtitulado, ¿qué diferencia de inscripción o de perdurabilidad habría entre la palabra hablada y la escrita?, ¿qué extraña moral habilitaría la puteada verbal siempre y cuando no pase a su versión gráfica?
Quien consume un discurso audiovisual de estas características mixtas -digamos rápida y parcialmente: imagen, palabra hablada, palabra escrita- reconoce la multiplicidad de lenguajes allí inscriptos y quien lo graba para consumir más tarde o para compartir o para recordar, graba la misma combinación múltiple de lenguajes.
Supongo que en este absurdo fenómeno opera el peso histórico y deformado de la cultura escritural, gráfica, ilustrada: una suerte de fetichismo de la letra escrita. Es decir, una persistente y degenerada distinción entre lo alto -letrado- y lo bajo -iletrado, ¿habría que decir fonemado?- que aún atraviesa nuestra cultura y que de modo paradójico, parece abandonar antes la prensa gráfica -e incluso, mucho antes, la literatura- que la producción audiovisual.
Yo, por prevención, voy a interrumpir mi discurso acá, porque he escrito algunas malas palabras, porque al fin de cuentas esto se lee en pantallas y porque en la TV acaban de escribir que se viene una lluvia de la p... que lo parió.

jueves, marzo 09, 2006

Mother

Ayer recibí saludos y felicitaciones aquí y allá. No tenía idea de qué se trataba hasta que alguien me lo recordó: Día internacional de la mujer. Comprendí entonces que me estaban felicitando por serlo, cosa un tanto extraña ya que no es algo que me haya costado mucho lograr, es quizás la mayor satisfacción que he tenido sin esfuerzo. Claro que no les ocurrió que ya que nos estaban regalando un día por ser más de la mitad de la especie humana también podrían habernos ofrendado un feriado, así que cansada como estaba después de un típico día laboral decidí aceptar los saludos con una sonrisa y dejarlo pasar, con mi mala suerte para los enfrentamientos si llegaba a decir algo seguro que me topaba con una feminista. Así que sonreí y me callé, no daba para ponerme a hablar de incoherencias, cupos y demás.
Llegué a mi casa y me puse a recorrer los diarios que suelo leer. Linkeando me topé con una noticia de la semana pasada que me atrajo: "Eligieron en New York a la Madre del Año 2006". Mientras mi PC decidía abrir la página con cierta reticencia me pregunté de quién se trataría.
¿Sería la madre irakí que fue mutilada y perdió una pierna después de proteger a sus hijos con su cuerpo del ataque yanqui a la ciudad de Amarah? Seguramente no, no se puede nombrar a una irakí.
¿Quizás la madre que estuvo dos días aferrada a un árbol en Nueva Orleans cuando arrasó el Katrina, sosteniendo a sus hijos de 16 y 2 meses, hasta que fue socorrida? Tampoco, difícil, es negra de clase baja.
¿Por qué no pensar como patriota? En una de esas fue la madre que en Catamarca recorrió más de 15 km a pie cargando a su hija de 5 años, inconciente por la patada de un caballo, hasta llegar a un hospital donde pudieron salvarla. ¿Catamarca? mejor lo descartaba.
Pero estaba la versión yanqui de un hecho similar, la madre que recorrió casi 10 km con su hijo de 8 años en pleno desierto californiano después de la caída de la avioneta en la cual se trasladaban. Esa podría ser, era rubia, yanqui.
La página abrió al fin y develé el misterio: Carolina Herrera.
¿Quién es Carolina Herrera? me pregunté sintiéndome en el súmmum de la ignorancia. Corrí a Google: El nombre de Carolina Herrera es Maria Carolina Josefina Pacanins y Niño. Nació el 8 de enero de 1939. Su padre fue gobernador de Caracas, Venezuela y ministro de políticas extranjeras dos veces. De familia rica y parte de la aristocracia tradicional de América Latina. Su abuela y madre viajaron a París para ordenar toda su ropa y a los 13 años, junto a su abuela, viajó a París para su primera exposición de ropa. En 1957 se casó con su primer esposo, y tuvo dos hijas. En 1968, se casó con Reinaldo Herrera, un gran rico de Caracas. Con sus cuatro hijas viven en la residencia Herrera, una casa de 165 cuartos, llamada "La Vega", construida en 1590. Algunos de sus clientes famosos fueron Estee Lauder y Jacqueline Kennedy Onassis. Su éxito fue aún mayor después de diseñar el vestido de boda para Carolina Kennedy. Su compañía tiene un valor de U$S 20 millones" (dato de 1994).
No pude evitar preguntarme qué habrá hecho esta pobre mujer para merecer ser nombrada Madre del Año, y me enteré: "La asociación informó en un comunicado que la diseñadora se hizo acreedora del premio por su constante compromiso con sus cuatro hijas, Mercedes, Ana Luisa, Carolina y Patricia, pese a lo cargado de su agenda internacional". (...)
No puedo imaginar lo sufrida que ha de ser la vida de esa madre. ¿Tendrá alguna relevancia destacar que sus niñas superan los 30 años y que la benjamina hace unos cuantos que es socia de la compañía? No, claro, yo soy una detallista.
Después comprendí un poco más, la presidencia de la American Cancer Society, que es quien otorga el galardón, está ocupada por la primera lady, Laura Bush.
Tener un día especial por mi sexo ya me resulta un tanto desagradable, pero saber que lo comparto con esa clase de mujeres, la ganadora y las que la eligieron, me pone de decidido mal humor. De hecho compartir el mismo planeta con esa gente, sea del sexo que sea, me pone de muy mal humor. Esperemos que sepa diseñar pilotos fashion para cuando les empiece a llover.

lunes, marzo 06, 2006

Comunicación, improvisación y composición

Uno no tiene tal talento ni productividad como para garantizar un post agudo, inteligente y relevante por semana (gracias Grismar por la otra mitad) y entonces se resigna, se deprime y se va a tomar unas ginebras a un bar histórico donde su mozo histórico atiende con cara de orto y una economía discursiva digna del más lacónico detective de la serie negra.
Y entonces se encuentra de frente y a quince centímetros con un fenómeno digno de postear. No hay como el pequeño y humilde estudio de caso. No daré los datos del ofertante porque no se trata de una discusión con un particular sino de la crítica a un tipo de comunicación sectorial. Se trata del volante publicitario que promociona un curso de algo del orden de la danza y/o el teatro y dice así:
"HERRAMIENTAS DE IMPROVISACIÓN Y COMPOSICIÓN para el actor, bailarín, performer. Obtendremos herramientas que nos permitan generar movimientos desde lugares impensados."
¡Paren las rotativas! ¿Quiénes obtendremos? Si ese nosotros es exclusivo, infiero que me usarán para beneficio de otros pero si es inclusivo y, entonces, obtendremos juntos, negociemos un conveniente acuerdo entre pares.
"Motores, diseños espaciales, cuerpo matemático, quiebres energéticos, recorridos azarosos en el cuerpo, relación del dibujo y el movimiento, impulsos arteriales y venosos, espacio vacío- lleno, multiplicidad direccional, componer desde la información sensorial."
Sigo yo: máquinas, ergonomía polimodal, espacio- temporalidad, cuerpo y sinergia, trayectos aleatorios del ser corporal, vínculos entre la danza y la nada, sístole y diástole en el arte, tiempo muerto- vivo, direccionalidad multiplicacional, informar y sentir.
"Las técnicas de improvisación agrandan enormemente el vocabulario personal de quien trabaja en escena más allá del lenguaje artístico que haya elegido y le permiten potenciar la presencia escénica, el estado de alerta, la resolución creativa del espacio y lo mas importante, generar el camino hacia una poética personal."
Aceptemos que lo de vocabulario es una metáfora y tomémosla como tal. Quizás sean así de productivas las técnicas de improvisación, qué sé yo.
"Asimismo permite [¿las técnicas?] entender los códigos de la creación de movimiento, para componer los propios módulos de acciones en el teatro, de coreografías en la danza o de jalones de acción en la performance."
Convengamos que cualquiera sea la definición de "los códigos", resultan socialmente compartidos y poco tienen que ver con una "poética personal" ni con los "propios módulos". A continuación vienen el espacio- tiempo y el precio del curso y luego una suerte de currículum de la instructora que "está especializada en técnicas de improvisación y composición." ¡Oh, justo el título de la promoción!
"Formada en la Universidad de las Artes [¿cuál?] y con maestros nacionales e internacionales como Stockoe, Tupin, Fleitas, Angelelli, Szeinblum, Barenstein, Hamilton, Grechi, Pico entre muchos otros."
De más está decir que no conozco a ninguno pero ¿qué significa el tópico? Si yo pago y tomo dos clases con Fulanen van Talen bien puedo acreditar que me formé con él por más que el tipo me haya echado a patadas por inútil. Jamás comprendí eso de "tomé clases con Mengano" como crédito curricular.
"Es performer en espacios no convencionales para la danza como el under porteño, el grupo Escombros de La Plata, galerías de arte, películas, videos, movimiento punk- rock, jornadas de críticos de arte, movimientos artístico- callejeros, ciclos poéticos."
¡¿Lo qué?! Yo soy escritor en espacios no convencionales de la escritura (?) como el under porteño (¿y por qué no?), el weblog Antes de la lluvia, mails a conocidos y desconocidos, películas, videos, movimiento anarco- blues, veladas de analistas mediáticos, movimientos artístico- putañeros y/o puñeteros, ciclos.
"Fue docente suplente durante tres años en el Instituto de Teatro de Avellaneda dando la materia Técnicas de movimiento para el actor."
¡Ah!, ¿dio clases por tres años en un lugar con nombre y apellido y tiene que aclarar que fue en carácter de suplente?, ¡¿para qué?!
"Actualmente forma parte de COCOA datei, una asociación que lucha por mejorar las condiciones de trabajo y artísticas de los bailarines y coreógrafos."
Ok, es igual a METAL-urgei, una lista sindical que lucha por el urgente bienestar de los obreros metalúrgicos, ¿qué aportaría eso a la formación en improvisación y composición artística?
"Desde 2002 dirige obras de danza, entre las cuales una de ellas [¿cuál?] fue subsidiada por Pro-Danza. Actualmente dirige el grupo QUARKS -performers urbanos- [¿qué?] con el cual acaba de producir [¿cuándo?] una muestra en la Biblioteca Nacional."
Yo, a partir de la fecha comienzo a dictar cursos de biopsicoescritura, expansión del yo narrativo, motorización axial del lexema, espacio- tiempo de la argumentalidad, vuelo polipoético a partir del ser o no ser, mística de la figuración remanente, y rima dis/ consonante en versos prescindibles. Tomé clases con Pérez, Gómez, Yáñez y Nádiez y actualmente dirijo el Grupo Cinzcéu que un día sumará otro miembro y será famoso.
Vacantes limitadas y arancel preferencial antes de la lluvia.

jueves, marzo 02, 2006

Signos

Generalmente hago zapping en el entretiempo de algún partido de fútbol, pero decidí no hacerlo al terminar los primeros 45 de Argentina-Croacia (que, al margen, no comprendo porqué sigue siendo llamado "equipo menor" en vista de la performance alcanzada en su relativamente breve existencia) para ver las campañas publicitarias basadas en el cercano Mundial Alemania 2006. Tratándose del canal T & C Sport sabía que ocuparían casi la totalidad de los 15' en la rivalidad entre Adidas y Nike, que ha producido en los últimos años dos de las campañas más impresionantes y costosas que he visto.
Sólo pude ver una vez, y me quedé con ganas de volver a hacerlo, una publicidad que sólo al final supe que era de Nike, cuando cierra con su típica placa.
Un grupo comando copa una estación televisora, somete a sus empleados y la usa para emitir un comunicado mostrando "lo malo" del fútbol, lo que se llamaría "deslealtad deportiva", en imágenes clásicas de fouls reales y simulados y luego "aconsejan" que comiencen a jugar "bien", acompañando esta sugerencia con imágenes de joyitas del fútbol, un taquito, una chilena, un pase, etc. Terminan anunciando que continuarán con sus comunicados (que traducen como "noticias" quizás para suavizar).
Imagino que cada jugada desleal calzaba Adidas y las otras Nike, pero eso no me sorprende. Tampoco que usen una suerte de ética deportiva para publicitar zapatillas, eso tiene ya larga data. Lo que me dejó desconcertada es el uso de la imagen del terrorismo.
Vivimos en un mundo que desde septiembre de 2001 tiene al terrorismo como el enemigo público nº 1. Es la forma como se clasifica a todo acto de resistencia en Irak, a intentos de reivindicación del pueblo vasco, la base de la gran excusa para la invasión a medio oriente y del posicionamiento cada día más firme del fascismo. Más allá de lo que son actos terroristas reales y los llamados así por conveniencia política, todo lo que se relacione con ellos produce muerte. El terrorismo a nivel mundial parece haber alcanzado categoría de ente, poco importa quién, dónde, por qué y para qué, se une todo en una misma mortaja.
En el copamiento de esa televisora no vi que se hiciera despliegue de armas, pero no tiene importancia, es un asalto comando, y hace tiempo que en el conciente colectivo eso constituye un acto terrorista. El juicio de valor y el análisis político del llamado terrorismo es otro tema.
Obviamente los creativos de Nike pueden usar todo lo que esté a su alcance para hacer su campaña, y mucho más un tema de actualidad como éste, pero no pude evitar preguntarme qué pasa en un mundo en el cual aquello que se usa para asesinar a miles y provocar el miedo que permite el control sirve también para publicitar ropa deportiva.
No es novedad que la actualidad sea tema de campañas publicitarias aún cuando se trate de algo negativo, se ha usado la guerra, el cáncer, el SIDA, el abuso infantil, el hambre, pero en cada caso el producto es parte de una solución, se ofrece como un enemigo más de esos flagelos. Nike une un acto cuyo sentido social es el terrorismo a la búsqueda de una ética (y ésta a sus productos), se posiciona en el "terrorista", le da un giro completo a su significado en una era en la cual su sola mención modifica la historia y eso sí es novedad en los medios.
Quizás mañana Coca-Cola use una botellita diet-bomba para hacer volar Pepsi. Cada día le encuentro nuevos significados a la frase "Aterroriza y lloverá".